(PDF) Certificación para la actividad física escolar y pre ... filelogía subyacente (obesidad, asma, diabetes, etc.). 2) Cómo detectar problemas en los niños a su cargo y su derivación - DOKUMEN.TIPS (2024)

Arch.argent.pediatr 2001; 99(6) / 538

Certificación para la actividad física escolar ypre-participativa deportivaSociedad Argentina de Pediatría. Comité de Medicina del Deporte Infanto-Juvenil*.Grupo de Trabajo de Salud Escolar**. Comité de Cardiología***. Comité de Adolescencia#.

Consenso

La actividad física es una característicanatural de los niños y adolescentes. Laeducación física tiende a optimizar estaactividad natural brindando la incorpora-ción sistemática de normas y estrategiasque disciplinan esta enseñanza. Deberíaser parte de la labor habitual del pediatra,fomentar y estimular en los niños el placerpor la actividad física y el deporte enámbitos que favorezcan el placer por eljuego, proporcionen horas de recreacióny esparcimiento, posibiliten el goce delpropio cuerpo, refuercen la autoestima,ayuden a la socialización e integración degrupos de pares y canalicen la necesidadde superación que todos tienen, evitandola sobreexigencia y la discriminación delmenos apto. Estas circunstancias causanconflictos psicológicos y problemas físi-cos que llevan al rechazo y luego al aban-dono de la actividad que intentamos pro-mocionar.1

RECOMENDACIONESa) Niños en edad escolar. Examen clí-

nico pediátrico anual de salud, con elobjetivo de mantener el control de creci-miento y desarrollo, además de detectarprecozmente factores de riesgo y pato-logías prevalentes según edad y sexo.Tal examen, como único requisito parala actividad escolar, debe constar,indispensablemente de:

Interrogatorio:• Antecedentes familiares y perso-

nales: muerte súbita en un familiar deprimer grado, enfermedades neuroló-gicas, cardiovasculares.

• Hábitos: alimentación, higiene, jue-go, descanso, etc.

• Inmunizaciones.Examen físico:• Antropometría: peso, talla (per-

centilados).

* Dres. OscarCasasnovas,Horacio Yulitta,Angel Turganti.

** Dra.Alicia Lukin.***Dres. Viviana Medina,

EduardoRubinstein.

# Dr. Diego Micheli.

• Examen cardiovascular: Ausculta-ción (acostado y sentado). Palpación dechoque de la punta. Toma de tensiónarterial (acostado y sentado) con el man-guito adecuado, palpación de pulsos pe-riféricos comparativos.

• Aparato respiratorio: auscultación,frecuencia respiratoria, descartar ano-malías torácicas, corroborar buena ven-tilación de vías aéreas superiores (hi-pertrofia adenoidea, sinusitis), verificarla salud bucal (caries).

• Osteomioarticular: Alteracionesposturales, desviaciones de la columnavertebral, extremidades inferiores y bó-veda plantar.

• Abdomen: descartar organomega-lias, hernias; a nivel genital investigarectopias testiculares.

• Sistema nervioso: marcha, prue-bas de equilibrio y coordinación. Refle-jos tendinosos (rotuliano y aquiliano).Valorar lateralidad. Investigar agudezavisual y auditiva.2

b) En otro nivel, para niños de Ter-cer Ciclo-EGB, que participen de com-petencias intercolegiales, un exhaustivoexamen clínico debe ser el único requisi-to. Los estudios complementarios se rea-lizarán según criterio médico. Puede lle-gar a intervenir un profesional especia-lizado si el interrogatorio o el examen lorequirieran.2

c) Por las características fisiológicasy madurativas del grupo de nivel esco-lar que corresponda entre la segundainfancia y edad la prepuberal, varios deestos niños tienen la posibilidad de in-corporarse a la práctica deportiva conmás frecuencia e intensidad; en aque-llos que lo hagan, se propone realizar elexamen clínico, según pautas, ajustado

Certificación para la actividad física escolar y pre-participativa deportiva / 539

a la actividad deportiva que vayan a desa-rrollar. La solicitud de exámenes comple-mentarios se hará según criterio médico enlos casos que la presunción diagnóstica asílo exija.2

d) La obligatoriedad del examen clínicoanual debe ser, esencialmente, para mante-ner el control de salud y la prevención depatologías emergentes.

e) Los exámenes o controles médicosque se soliciten deben programarse paraser realizados pautadamente durante eltranscurso del año y no todos juntos alinicio de la actividad escolar.

f) Pautar con los profesores de Educación Física:1) Tipos de ejercicios o actividad más

conveniente para cada grupoetario, estadio madurativo o pato-logía subyacente (obesidad, asma,diabetes, etc.).

2) Cómo detectar problemas en losniños a su cargo y su derivacióncorrespondiente.

3) Trabajar interdisciplinariamentepara la capacitación conjunta.3,4

g) Sería recomendable promover unaactividad de educación física escolar diariao no menos de tres bloques semanales conjuegos y actividades que estimulen las cua-lidades y capacidades motoras y de coordi-nación.3,4

h) Se sugiere que la práctica de la activi-dad deportiva se haga con fines formativosy recreativos, reafirmando que el ejerciciode deportes de alto rendimiento físico sólose realice después de la maduración sexual(Tanner IV o V) y dentro de un adecuadodesarrollo psicofísico.2,4,5

i) Los ámbitos para realizar la actividadescolar o deportiva deben ser adecuados yseguros para los niños. Es indispensableconsiderar horarios y clima adecuados parasu realización.1,4

j) Cada niño o joven debería contar con elequipamiento necesario que le brinde segu-ridad y protección específica según el depor-te o la actividad que vayan a desarrollar.

k) Recuperar el ámbito de las escuelasen general para la comunidad cercana aellas, como el más adecuado para promo-ver la iniciación deportiva infanto juvenil eincluso alentar la actividad física familiar,además de alejar al niño y al joven deriesgo de los problemas de la calle, brin-dando la contención adecuada para susaspectos físico, psíquico y nutricional, pero,sobre todo, en lo afectivo. De esta manerase asegurará una notable mejoría en elaprendizaje y en el interés por aprender,como así también en un hecho muy impor-tante: la posibilidad de disminuir el riesgode accidentes y de erradicar el consumo desustancias peligrosas.3,4

l) Para tener en cuenta: Trabajar sobre"Pautas de protección del menor que seinvolucra en el deporte competitivo remu-nerado": Art. 31 y 32 de la Ley 23849 sobre laConvención de los Derechos del Niño y Adoles-cente, sancionada en septiembre de 1990 eincorporada a la Reforma de la Constitu-ción de 1994 (Ver Anexo).

“Una práctica educativa-deportiva co-rrectamente encausada no sólo tiene la fun-ción de preparar al niño o al joven para suposible futura carrera deportiva, sino queaporta elementos fundamentales para eldesarrollo y la estabilización intelectual ypsíquica, constituyendo una base destina-da a permanecer y ser aplicada toda lavida”. Profesor Gabriel Molnar6

BIBLIOGRAFÍA1. Totoro A. Aspectos pediátricos del Examen Médi-

co Preparticipativo. Rev Arg Med Deporte AMMDEP 1999; (21) 66:35-36.

2. SAP: Comité de Medicina del Deporte InfantoJuvenil . Consenso sobre Examen físico del niño ydel joven que practican actividades físicas. Arch.argent.pediatr 2000; 98(1):60-79.

3. Delgado F, Gallardo L. Educación física y Depor-te en la Salud Escolar. [en línea]<http//www.vianefworks.es/colectivo/ceapa/deporte. htm>CEAPA, 2000. Consultado: 12/02/2002.

4. Ferrari R. La Pediatría, la actividad física y eldeporte. En: Sociedad Argentina de Pediatría.PRONAP. Buenos Aires: SAP, 1999. Módulo 2.

5. Comité de Salud Escolar. Certificación de aptitudfísica para la práctica deportiva de niños y adoles-centes. Arch.argent.pediatr 1993; 93:107-108.

6. Molnar G. Humanismo y Deporte Infantil. (recopi-lación). [en línea]<http//www.chasque.net/gamolnar/deporte%20infantil/infantil.02.htmlChasque, 2000. Consultado: 12/02/2002.

540 Arch.argent.pediatr 2001; 99(6) / Consenso

CERTIFICADO DE SALUD

Certifico que....................................................................DNI Nº...........................de.............años de edad, cuya historia clínica queda en mi poder, ha sido examinadoclínicamente en el día de la fecha a las.............hs. y aparece en condiciones de realizaractividades escolares, incluidas las propias de la educación física escolar curricular,que correspondan a su edad, sexo, grado de maduración y desarrollo.

Observaciones:..........................................................................................................

......................................................................................... Firma del padre/madre o responsable legal DNI Nº................................................................

..................................................... Firma y sello del médico

Fecha: ........./............../.......

CERTIFICADO DE APTITUD PARA ACTIVIDADES FÍSICAS

Certifico que ........................................................................, DNI Nº....................de.............años de edad, cuya historia clínica queda en mi poder, ha sido exami-nado clínicamente en el día de la fecha, a las...................hs. y aparece en condicio-nes de realizar actividades físicas, recreativas/deportivas, que deben correspon-der a su edad, sexo, grado de maduración y desarrollo.

Observaciones:.......................................................................................................

......................................................................................... Firma del padre/madre o responsable legal DNI Nº................................................................

..................................................... Firma y sello del médico

Fecha: ........./............../.......

Certificación para la actividad física escolar y pre-participativa deportiva / 541

Artículo 311. Los Estados Partes reconocen el derecho

del niño al descanso y al esparcimiento, aljuego y a las actividades recreativas pro-pias de su edad y a participar librementeen la vida cultural y en las artes.

2. Los Estados Partes respetarán y promo-verán el derecho del niño a participarplenamente en la vida cultural y artísti-ca y propiciarán oportunidades apro-piadas, en condiciones de igualdad, departicipar en la vida cultural, artística,recreativa y de esparcimiento.

Artículo 321. Los Estados Partes reconocen el dere-

cho del niño a estar protegido contra laexplotación económica y contra el des-empeño de cualquier trabajo que puedaser peligroso o entorpecer su educa-

ción, o que sea nocivo para su salud opara su desarrollo físico, mental, espiri-tual, moral o social.

2. Los Estados Partes adoptarán medidaslegislativas, administrativas, sociales yeducacionales para garantizar la aplica-ción del presente artículo. Con ese pro-pósito y teniendo en cuenta las disposi-ciones pertinentes de otros instrumen-tos internacionales, los Estados Partes,en particular:a) Fijarán una edad o edades mínimas

para trabajar.b) Dispondrán la reglamentación apro-

piada de los honorarios y condicio-nes de trabajo.

c) Estipularán las penalidades u otrassanciones apropiadas para asegurarla aplicación efectiva del presenteartículo.

Ley 23.849Septiembre de 1990

Reforma de la Constitución Nacional de 1994

ANEXO

(PDF) Certificación para la actividad física escolar y pre ... filelogía subyacente (obesidad, asma, diabetes, etc.). 2) Cómo detectar problemas en los niños a su cargo y su derivación - DOKUMEN.TIPS (2024)
Top Articles
Latest Posts
Article information

Author: The Hon. Margery Christiansen

Last Updated:

Views: 5850

Rating: 5 / 5 (70 voted)

Reviews: 93% of readers found this page helpful

Author information

Name: The Hon. Margery Christiansen

Birthday: 2000-07-07

Address: 5050 Breitenberg Knoll, New Robert, MI 45409

Phone: +2556892639372

Job: Investor Mining Engineer

Hobby: Sketching, Cosplaying, Glassblowing, Genealogy, Crocheting, Archery, Skateboarding

Introduction: My name is The Hon. Margery Christiansen, I am a bright, adorable, precious, inexpensive, gorgeous, comfortable, happy person who loves writing and wants to share my knowledge and understanding with you.